Inicio proyecto Partera Vital 3.0 en el Pacífico colombiano para la salvaguarda de la partería tradicional étnica
El proyecto
busca no solo respetar esta práctica ancestral sino evitar el subregistro de
nacimientos para garantizarles a los recién nacidos y sus madres todos los
derechos del Estado. El proyecto es impulsado por el DANE, el Fondo de
Población de las Naciones Unidas y la Agencia Española de Cooperación. En el
Pacífico colombiano comenzó la tercera fase del programa 'Partera Vital 3.0 -
Comunidad Vital' que se desarrollará en Chocó, Buenaventura (Valle del Cauca) y
Tumaco (Nariño), que busca reducir el subregistro en el reporte de nacimientos
por medio de esta práctica ancestral y garantizar los servicios del Estado a
los recién nacidos. El proyecto es impulsado por el DANE (Departamento
Administrativo Nacional de Estadísticas), el Fondo de Población de las Naciones
Unidas en Colombia (UNFPA) y las asociaciones de partería tradicionales, y
cuenta con el apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo. "En colaboración con UNFPA realizamos
este trabajo articulado para reducir el subregistro en el reporte de
nacimientos y disponer de estadística oficiales, oportunas y pertinentes, para
los territorios, a fin de garantizar la identidad jurídica, el goce de derechos
y el acceso a servicios del Estado de estos recién nacidos", aseguró
Piedad Urdinola, directora del DANE. Por su parte, Luis Mora, Representante
Residente de UNFPA en Colombia, destacó que "Partera Vital es uno de los
proyectos en partería tradicional más innovadores no solo en Colombia, sino
también en el mundo". El proyecto articula la sabiduría ancestral con los
servicios de salud, de estadística y de protección de las mujeres frente a las
violencias basadas en género y prácticas nocivas como la mutilación genital femenina
y las uniones tempranas.
La
importancia de las cifras: El Pacífico colombiano es una región predominantemente rural, con 90% de
población afrocolombiana e indígena, con altos índices de pobreza
multidimensional y afectado por el conflicto armado y las economías ilegales
como el narcotráfico y la minería ilegal. En 2023, mientras la media nacional
de mortalidad de nacidos vivos por cada 100 mil habitantes fue de 36,82, en
Tumaco fue de 119,8; en Buenaventura de 105,3; y en Chocó de 83.4.
Así mismo,
para ese año, mientras la media nacional en la tasa de fecundidad en niñas de
10-14 años fue de 1,64 nacimientos por mil niñas, en Chocó fue de 2,9; en
Tumaco de 3,27, y en Buenaventura de 2,71.
En estos
territorios se siguen presentando prácticas nocivas como la mutilación genital
femenina, los matrimonios infantiles y las uniones tempranas, además de
carencias en los servicios de salud para mujeres y jóvenes. De ahí que, las
entidades vinculadas, destacan la importancia del fortalecimiento de capacidades
y herramientas de articulación entre la partería tradicional del Pacífico
colombiano y la institucionalidad para reducir la morbimortalidad
materno-perinatal, el subregistro de nacimientos, los tiempos de referencia, y
las brechas de acceso a servicios de salud, registro y protección. "Las
parteras son el centro de nuestra intervención para la protección de la vida y
la comunidad. Nos unimos a sus esfuerzos por la dignificación, el
reconocimiento y el respeto a esta práctica ancestral y sus saberes",
concluyó Vicente Ortega, coordinador General de Cooperación Española en
Colombia.
Comentarios
Publicar un comentario