Minsalud mantiene recomendaciones ante alerta naranja en el Ruíz


- La cartera llama a la ciudadanía a permanecer alerta y a adoptar medidas preventivas de seguridad.  Ante los reportes del Servicio Geológico Colombiano sobre el incremento en la actividad del volcán Nevado del Ruíz y la amenaza que representa el nivel naranja de alerta volcánica, el Ministerio de Salud y Protección Social reiteró su llamado a permanecer alerta y adoptar las siguientes recomendaciones:

1. Las erupciones volcánicas son fenómenos geológicos impredecibles que pueden provocar la caída de cenizas durante días o semanas y afectar a las comunidades según su nivel de preparación. La contaminación del aire que se produce asociada a estos procesos puede ser peligrosa para los seres humanos, los animales, la vegetación y las construcciones.

2. La ceniza puede causar irritación de ojos, piel y garganta. En caso de emisión de cenizas, use tapabocas para evitar que las cenizas lleguen hasta sus pulmones y se produzca una afectación aguda. También utilice ropa de manga larga para proteger la piel expuesta.

3. Si es sorprendido por una nube de gases, protéjase con una tela humedecida en agua o vinagre. Proteja la piel y mucosas con ropa adecuada, aplique cremas hidratantes protectoras y use gorros, gafas y mascarillas. Recomendamos lavado cuidadoso con agua limpia, no se automedique.

4. Minimice la entrada de ceniza a la casa: cierre puertas y ventanas y selle las aberturas (chimeneas o similares) de ser el caso. Coloque toallas húmedas en la parte inferior de las puertas y otros lugares donde haya corrientes de aire. Minimice el uso de calentadores de aire forzado, aires acondicionados o secadoras de ropa. No use ventiladores.

5. Identifique las rutas de evacuación y sitios de encuentro. Diseñe y aplique su plan de emergencias familiar y comunitario, incluyendo medidas adecuadas para personas con movilidad reducida, niños, adultos mayores, mujeres en estado de embarazo, personas en condición de discapacidad o enfermedad.

6. Recuerde proteger las fuentes de agua de la contaminación por cenizas. Si el agua tiene un sabor diferente, use agua embotellada. Lave y retire las cenizas de las frutas y verduras. Limpie las canales de agua de su casa.

7. Tenga en cuenta medidas básicas como moverse en dirección contraria al viento para evitar la concentración de cenizas, alejarse del olor de los gases si percibe concentraciones molestas. Evite las zonas hondas o cañones, donde pueden acumularse gases nocivos.

8. En los municipios con amenaza alta y durante la alerta naranja se recomienda limitar la actividad física y los desplazamientos innecesarios a zonas de riesgo de concentración de gases y/o ceniza volcánica.

9. Sabemos que estas situaciones generan incertidumbre, pero es muy importante que las comunidades pongan en práctica todos los conocimientos adquiridos para el tratamiento de este tipo de acaecimientos.

10. La prevención y preparación para una emergencia es un compromiso de toda la comunidad. Seguir todas las recomendaciones ayuda a reducir los riesgos durante este fenómeno y evita efectos graves para la salud de los pobladores de las áreas de riesgo. Mantenga la calma y siga siempre las instrucciones de las entidades del Estado.

Desde el Ministerio de Salud, de manera articulada con las entidades territoriales, y las autoridades municipales y departamentales, se realiza un permanente monitoreo y evaluación de la situación hospitalaria en cada uno de los municipios de los cinco departamentos (Tolima, Caldas, Risaralda, Quindío y Cundinamarca) en los que se activaron los comités de gestión de riesgo, para determinar las capacidades de respuesta en caso de emergencia, y poder garantizar una máxima operatividad de IPS y otros centros de atención médica. Para ello se cuenta con un plan de acción preventivo ante el posible incremento en la demanda de servicios hospitalarios, apoyo para la prestación de Servicios y Atención Primaria y planes de respuesta inmediata a los fenómenos derivados de una erupción volcánica, tales como lahares, deshielo, sismos y caída de ceniza y piroclastos. Igualmente se prevé un Plan de Acción Especifico de Emergencia de manera coordinada con entidades públicas y privadas y el cambio de nivel de alerta en todas las IPS de la zona de influencia del Volcán Nevado del Ruiz. De acuerdo con las funciones establecidas en el Decreto 4107 de 2011, el Ministerio de Salud y Protección Social a través de la Oficina de Gestión Territorial, Emergencias y Desastres, continúa trabajando en coordinación con la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) en los preparativos y mecanismos de respuesta atendiendo las afectaciones tanto de la población como de la infraestructura de la red de servicios médicos y hospitalarios

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Inicio proyecto Partera Vital 3.0 en el Pacífico colombiano para la salvaguarda de la partería tradicional étnica

La Subred Sur Occidente lanza su nueva Línea de Gestión de Citas

Convocatoria Abierta: 5ta Exhibición Virtual de Experiencias Comunitarias de Transición Energética Justa