La Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia MAPP/OEA insta a los grupos armados ilegales a sumarse con determinación a la política de Paz Total en Colombia
La Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (SG/OEA) presentó hoy ante el Consejo Permanente, el Informe 34 sobre las labores de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (MAPP/OEA) en el segundo semestre de 2022. En el Informe reafirma el acompañamiento a la Política de Paz Total del Gobierno colombiano e insta a los grupos armados ilegales a comprometerse con esta oportunidad única de diálogo, así como a cesar los ataques contra la población civil y los actores humanitarios.
El Informe 34 corresponde a la labor desarrollada
entre el 1 de julio y el 31 de diciembre de 2022, período en el
que se llevaron a cabo 1.121 misiones en terreno, en 585 centros
poblados de 190 municipios, en 24 departamentos colombianos.
Estos centros poblados incluyen cabeceras municipales, corregimientos, veredas,
resguardos indígenas y consejos comunitarios. En este período se recorrieron 124.293
kilómetros por vía terrestre y 5.642 kilómetros por vía fluvial.
“Hoy, todos los grupos armados ilegales tienen
la oportunidad de comprometerse con determinación y congruencia con el momento
histórico que vive Colombia, identificando en la política de Paz Total una
ocasión propicia para transitar en el camino correcto del diálogo y la no
violencia”, afirmó Roberto Menéndez, Jefe de la MAPP/OEA. Además, recordó que
esta Política fue respaldada por los Estados miembros
de la OEA durante la
Asamblea General 2022 en Lima, Perú, a través de la declaración “Respaldo a la Paz Total
en Colombia”.
La MAPP/OEA,
comprometida en aportar a la construcción de Paz Completa en Colombia, entrega
en este informe, 24 recomendaciones dirigidas a más de 18 entidades del orden
nacional e invita a que se profundice un diálogo directo con la ciudadanía, el cual enriquecerá
las acciones que se adelantan. El documento visibiliza
que en Colombia persisten las amenazas, los homicidios, los confinamientos, el
reclutamiento de niños, niñas y adolescentes, el desplazamiento forzado, la
violencia sexual y la instalación de minas antipersonal por parte de los grupos
armados ilegales.
“Es tiempo de detener la violencia y dejar fuera del conflicto armado a
la población civil y a los actores humanitarios. Estas afectaciones no son
aceptables bajo ninguna justificación”, señaló el Jefe de la MAPP/OEA, que
enfatizó que la protección de la vida debe ser prioridad, así como el respeto a
las disposiciones del Derecho Internacional Humanitario.
La SG/OEA agradece a los Estados miembros y
observadores, especialmente a los que integran el Fondo Canasta —Alemania,
Canadá, España, Estados Unidos, Italia, Países Bajos, Reino Unido y Suecia—,
quienes con su apoyo político y financiero hacen posible el funcionamiento de
la Misión. Asimismo, a Noruega y Suiza, cuyas contribuciones fortalecen el
trabajo de la MAPP/OEA con las comunidades en los territorios, en ejes
fundamentales como la participación y el diálogo.
Consulte el más
reciente Informe Semestral 34 y sus Hechos Destacados
Comentarios
Publicar un comentario