FINALIZO INTERVENCIÓN DE LA FACHADA DEL CEMENTERIO CENTRAL
FINALIZO INTERVENCIÓN DE LA FACHADA
DEL CEMENTERIO CENTRAL
Después de dos meses y medio de trabajo, este 5 de junio
finalizó la intervención de la fachada del Cementerio Central, la cual estuvo a
cargo del Equipo de Intervención de Fachadas y Espacio Público del Instituto
Distrital de Patrimonio Cultural – IDPC,
en una acción colaborativa con la Unidad Administrativa Especial de Servicios
Públicos – UAESP. El Cementerio Central constituye uno de los inmuebles más
representativos de la ciudad, no solo por los personajes que se encuentran enterrados
allí, sino por que por mucho tiempo ha albergado un imaginario relacionado con
las diferentes formas en que se concibe la muerte y los rituales fúnebres en
las y los habitantes de Bogotá. “Uno de los objetivos del programa del cuidado
de fachadas y de las Brigadas de Intervención es evidenciar que el patrimonio
está vigente, que está vivo y no abandonado, porque aunque sabemos que hay
intervenciones no autorizadas, desde el IDPC estamos en permanente monitoreo y
cuidado de cada Bien de Interés Cultural. El mensaje desde el Instituto es el
del acompañamiento y el cuidado sobre las narrativas de estos bienes en los que
-más allá de su materialidad- están las historias que cuentan y ahí es donde se
debe escuchar y abrir el espacio al diálogo, destacando el valor de la palabra,
para lograr acuerdos mucho más concertados”, comentó Eduardo Mazuera, director
del IDPC. Estas acciones de mantenimiento y conservación de la fachada
principal fueron ejecutadas por la Brigada de Intervención al Patrimonio, un grupo
de obra conformado por ocho personas con amplia experiencia en la recuperación
de Bienes de Interés Cultural, quienes cuentan constantemente con el
acompañamiento y seguimiento del equipo del programa conformado por arquitectos
residentes y arquitectos restauradores, entre otros profesionales. “Esta
intervención representó muchos retos. Por una parte, comprender los factores
sociales involucrados en la recuperación de este tipo de inmuebles, los cuales
se entrelazan con las dinámicas propias de lo fúnebre y con la falta de cuidado
del espacio público. Un ejemplo de esto es el proceso de socialización con
quienes realizan ritos en la entrada, usando velas y realizando quemas u otras
acciones que afectan los materiales. Por otra parte, también es complejo
transmitir a la ciudadanía el valor e importancia de estos bienes. Ambos
aspectos representan reprocesos debido a la presencia recurrente de deterioro y
grafitis en zonas ya intervenidas. Finalmente, llevar a cabo la intervención en
medio del racionamiento de agua, implicó desarrollar estrategias para el lavado
de superficies y utensilios utilizando agua de lluvia, lo que al final resultó
ser algo positivo para el medio ambiente”, afirmó Tatiana Moreno, coordinadora
del Equipo de Intervención de Fachadas del IDPC. Dentro del punto de vista
histórico y estético, la fachada del Cementerio Central representa el cambio de
una concepción que parte de interpretar la ciudad de mediados del siglo XIX y
comienzos del XX, pasando de la arquitectura colonial a la republicana, marcado
por materiales y formas características de cada una de las épocas, lo que ha
dado como resultado su estado actual, en el que a pesar de las afectaciones, se
mantiene tangible, resistiendo variables ambientales, sociales, políticas y
económicas por casi 200 años. Para Mazuera, “no se puede permitir que se
continúen interviniendo estos espacios interminablemente, capa sobre capa, como
un palimpsesto infinito de superficies gráficas. Como Instituto hay que hacer
ese esfuerzo por volver a dar una nueva oportunidad a estos patrimonios y
establecer diálogos con la comunidad, que en el caso del Cementerio Central es
la entrada a la ciudad, es la conexión internacional de Bogotá con el centro de
la misma”. Estas intervenciones son propicias para dar a conocer la relevancia
técnica asociada a las variables históricas de este tipo de inmuebles,
generando conversaciones en torno a la importancia del patrimonio en las dinámicas
actuales de Bogotá y aportando a la construcción conjunta de un discurso para
garantizar su apropiación y conservación. En este sentido invitamos a los y las
ciudadanas a ser parte activa en la conservación y protección de nuestro
patrimonio cultural. Juntos, podemos garantizar que nuestro Cementerio y otros
bienes representativos de la ciudad, sigan siendo testigos vivos de la historia
de Bogotá.
Comentarios
Publicar un comentario