ABC de la Estrategia Mujeres: ocho preguntas que resolverán dudas
Hace dos semanas, la alcaldía de Bogotá lanzó la Estrategia
Mujeres, un plan para que las mujeres en Bogotá vivan una vida libre de
violencias. En La Secretaría Distrital de la Mujer preparamos un ABC con las
preguntas más frecuentes sobre esta iniciativa distrital.
A comienzos de septiembre, la administración distrital
lanzó un plan integral que busca, con acciones concretas, erradicar las
violencias que enfrentan las mujeres por el hecho de ser mujeres en Bogotá.
Para explicar este plan, desde la Secretaría Distrital
de la Mujer planteamos ocho preguntas que orientan en qué consiste esta apuesta
de ciudad.
1. ¿A qué necesidades responde la Estrategia Mujeres?
Está orientada a que las mujeres vivan una vida libre
de violencias y responde a la necesidad de que las mujeres recuperen la
confianza en Bogotá; a que puedan caminar tranquilas por las calles; a que
puedan hacer uso del transporte público sin miedo, y a que disminuyan los casos
de violencias basadas en género y los feminicidios.
2. ¿Qué es la Estrategia Mujeres?
Es una apuesta intersectorial que responde de manera
efectiva a las mujeres en términos de información, acompañamiento, orientación,
acceso a servicios de salud integral, acceso a la justicia y medidas de
protección en caso de que estas sean requeridas.
Con un enfoque holístico, al poner a las mujeres en el
centro, no solo aborda las violencias que las afectan, sino que también
promueve su empoderamiento, su liderazgo y su participación política. Estrategia
Mujeres busca transformar de manera profunda y sostenible las condiciones que
perpetúan la desigualdad, la discriminación y las distintas formas de violencia
contra las mujeres en Bogotá.
3. ¿En qué violencias se enfoca?
La Estrategia Mujeres se enfoca en cinco ejes:
violencia política; acoso callejero en espacios públicos y transporte público;
violencia económica; violencia física, sexual y psicológica; y en el sexismo y
la desigualdad. La Estrategia Mujeres aborda las violencias tipificadas en la
Ley 1257 de 2008, pero también contemplará dos formas de violencias invisibles,
como la política y el acoso callejero.
4. ¿Qué contempla la estrategia para prevenir la
violencia política?
Para garantizar que las mujeres puedan participar en
la vida política sin temor a represalias o acoso, asegurando la paridad en la
representación política, Bogotá activará una Mesa Interinstitucional enfocada
en la Violencia Política que garantice una respuesta articulada y efectiva ante
estos casos de violencia, además de centralizar los esfuerzos y recursos de las
entidades pertinentes para ofrecer una respuesta oportuna y adecuada.
También se diseñará un protocolo para atender las
violencias contra las Mujeres en Política, en sintonía y sinergia con otras
entidades del Distrito y del orden nacional.
5. ¿Cómo previene la estrategia el acoso callejero?
Estrategia Mujeres va a prevenir y atender el acoso
callejero, particularmente en el transporte público, a través del
fortalecimiento de los canales de denuncia, y de una transformación cultural de
la ciudadanía mediante capacitaciones y sensibilizaciones a funcionarias y
funcionarios de TransMilenio, así como a conductores y conductoras del sistema.
En el Sistema de Transporte Público, las y los Conductores
Púrpura tendrán herramientas para identificar situaciones de acoso, actuar de
manera efectiva y activar oportunamente el Botón de Pánico en los buses de
TransMilenio. Capacitaciones similares se realizarán con el personal de
seguridad, operadores de las estaciones y personal en las ventanillas.
En la línea de transformación cultural, se harán
exposiciones itinerantes e intervenciones artísticas que reunirán acciones
pedagógicas. La Secretaría Distrital de la Mujer seguirá haciendo presencia en
eventos culturales masivos bajo el sello de "Todas a Todo Volumen".
También está planteada la gestión ante el Congreso de la República para la
creación de una ley que permita tomar medidas de justicia contra las personas
que ejerzan acoso callejero.
6. ¿Cómo le hace frente a la violencia económica?
Lo hará a través del fortalecimiento de la oferta
existente en inclusión económica de las mujeres mediante programas de
emprendimiento, empleo formal, educación financiera, desarrollo de capacidades,
apoyo a emprendimientos y fortalecimiento de las ofertas de formalización del
empleo.
Así mismo, a través de la Secretaría del Hábitat se
facilitarán los subsidios de arrendamiento priorizado para mujeres,
especialmente si deben salir de sus viviendas por estar en riesgo de
feminicidio.
También se habilitarán programas integrales de acceso
a la vivienda, diseñados para mejorar las condiciones de vida de las mujeres a
través de reasentamientos, urbanización, titulación y mejoramiento de vivienda
y barrios. Estas apuestas tendrán criterios de priorización sensibles al
género.
7. ¿Cómo plantea esta estrategia la prevención de los
feminicidios?
La Estrategia Mujeres fortalecerá los equipos de
abogadas, psicólogas, trabajadoras sociales y dinamizadoras que están presentes
en todos los canales de la Ruta Única de Atención (RUA), y robustecerá su
presencia en todas las estrategias de prevención y atención existentes.
También consolidará un Grupo de Género en el Consejo
de Seguridad para responder de forma más efectiva y oportuna al riesgo de
feminicidio, y se desarrollará la App Púrpura, para que, a través de la
georreferenciación, se puedan identificar servicios para la atención de
violencias contra las mujeres, de acuerdo con la ubicación en la que se
encuentren las ciudadanas.
8. ¿Cómo se le hará frente al sexismo y a la
desigualdad?
A través de las apuestas transversales, incluidas en
un fuerte componente de Transformación Cultural que incluye una metodología
pedagógica orientada a niños, niñas, jóvenes y adolescentes para romper los
ciclos de violencia que se transmiten de generación en generación. Esta será
una estrategia de prevención en los colegios del Distrito y colegios
concesionados.
Se difundirá la Ruta Única de Atención y Prevención de Violencias en los Territorios, se impulsará el Sello Distrital de Igualdad de Género para incentivar la cultura institucional del Distrito en pro de la igualdad de género, y se realizarán charlas y laboratorios orientados a la redistribución del cuidado.
Comentarios
Publicar un comentario